sábado, 11 de junio de 2011

Coherencia y cohesión

Texto coherente.
-Enunciados 
      -     relacionados entre sí. (Mismo tema)
      -     con relación lógica.
      -     no son contradictorios.
      -     la información avanza y se aporta nueva información.

La cohesión.
A. Cohesión léxica:
-          repetición.
-          sinónimos
-          antónimos
-          proformas léxicas
-          hiperónimos e hipónimos
-          campos semánticos
-          metáforas y metonimias
-          valorativos
B. Cohesión gramatical:
-          anáfora
-          catáfora
-          elipsis
-          deícticos.
C. Marcadores y conectores:

Suma
Y, además, incluso...
Contraste
Pero, sin embargo, no obstante...
Causa-efecto
Porque, por lo cual...
Consecuencia
Así que, de modo que...
Condición
Si, en caso de...
Finalidad
Para que, a fin de que...
Comentar enunciados
Desgraciadamente...
Significado diverso
Asentimiento: en efecto...
Atenuación: en cierto modo...
Advertencia: ¡ojo con...!
Duda: tal vez...
Énfasis: pues sí...
Introducción de texto
En primer lugar, ante todo...
Introducción de tema
En cuanto a, por lo que respecta a...
Ordenar
En primer lugar, por una parte...
Ejemplifican
Por ejemplo...
Resumen
Resumiendo, en otras palabras...
Explican
Es decir, a saber...
Indican conclusión
Finalmente, por último...
Estructuran el espacio
Arriba, abajo,detrás de...
Estructuran el tiempo
Ahora, ayer, más tarde...

viernes, 10 de junio de 2011

La Educación Socialista y el Movimiento Antiautoritario en pedagogía

LA EDUCACION SOCIALISTA:
LA EDUCACION DE MARX Y ENGELS: Las teorías marxistas son el fundamento de lo que se conoce como la educación socialista. Carlos Marx y Federico Engels fueron los que expusieron los principios de la concepción socialista.
Su  teoría educativa parte de la crítica que realizan a la educación propia del capitalismo. Plantean la educación polivalente en torno al trabajo productivo. La teoría central de la educación marxista será, la formación omnilateral del hombre, una formación total, completa, integral, que desarrolle todas las posibilidades de cada hombre en igualdad de condiciones.
El método marxista es un método realista y crítico, que parte de lo concreto, estudia los hechos y plantea la transformación de la realidad. El marxismo plantea que los hechos deben servir de base a la teoría , pero la teoría debe plantearse cambiar los hechos.
Los tres grandes principios educativos serán los de la gratuidad, la laicización y la educación politécnica del trabajo. 
El fundamento de la pedagogía socialista lo constituye la combinación de la educación con el trabajo productivo. Es fundamental el concepto de polivalencia, entendido en el sentido de preparación para el desempeño de cualquier trabajo.
La educación socialista se mueve en torno a tres líneas fundamentales:
-  La  enseñanza autoritaria. La enseñanza debe estar permanentemente controlada, dado el carácter dogmatico de la misma.
- Educación colectiva: educación mixta de ambos sexos
- Educación unitaria: la educación escolar debe ser impartida en la Escuela Única (simbiosis entre la Escuela Nueva y el Marxismo).

LAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE MAKARENKO:
Las colonias de makarenko  eran centros de trabajo. Makarenko insistía mucho en el valor social del trabajo, no en trabajar por trabajar, sino por servir a la comunidad. No estaba de acuerdo en la combinación del trabajo y estudio, detestaba los castigos corporales, practica lo que Lenin denominaba "disciplina consciente",  no una disciplina arbitraria sino justificada y asumida por los propios educandos como necesaria y educativa.  Rechaza que la educación deba fundamentarse en las necesidades del niño, para Makarenko las necesidades esenciales no son individuales, las personas, son la colectividad, las del país, y el sentimiento del deber tiene que ir siempre unido a esas necesidades. Su pensamiento era para que el niño tenga fuerza de voluntad es preciso enseñarle pronto disciplina y renuncia, no facilitarle el cumplimiento de sus deseos y su satisfacción en todo momento. 
La pedagogía que propugna Makarenko es la pedagogía comunista.

LA PROPUESTA PEDAGOGIA DE GRAMSCI:
La cultura que propugna Gramsci debe estar fundamentada sobre la igualdad de los hombres.
Se muestra contrario en la educación tanto al liberalismo, basado en el espontaneismo, como al autoritarismo y defiende una posición intermedia. Su propuesta incluye la exigencia marxista de la polivalencia, de la omnilateralidad, del desarrollo integral y la disciplina consciente. Su principio educativo debe contener la integración entre trabajo e instrucción, teoría y práctica, pensamiento y acción.
En cuanto a los contenidos que exigen la escuela del nuevo humanismo socialista, Gramsci, junto a la educación tecnológica, da gran importancia a la formación humanístico-histórica.
El papel del maestro es fundamental, pero no como el que enseña en la escuela sino como representante de la conciencia crítica de la sociedad.
Se muestra partidario de una escuela única obligatoria, que tendría dos fases: una, de carácter humanístico, formativa y de carácter general en la que se armonizarán el trabajo intelectual y el manual; y una segunda fase, en la que se desarrollarán los valores fundamentales del humanismo, la autodisciplina intelectual y la autonomía moral.

ESCUELA CAPITALISTA AL SERVICIO DE LA REPRODUCCION SOCIAL:
Sociólogos como los franceses Baudelot y Establer tras las observaciones llevadas a efectos llegaron a la conclusión de que la escuela, institución escolar, está al servicio de las clases dominantes que han impuesto los contenidos y los valores fundamentales, que aparecen como neutrales y deseables, pero que, en realidad, son los impuestos en una violencia legitimada por los grupos dirigentes. La institución escolar está preparada para reproducir las diferencias sociales de clase y las posibilidades de éxito educativo y profesional son muy superiores para los alumnos procedentes de los grupos sociales y económicamente más poderosos.

LA TEORIA EDUCATIVA DE SUCHODOLSKI: Suchodolski parte de la crítica a la educación tradicional, se plantea la educación del futuro dentro del socialismo.
En una sociedad socialista los alumnos deben ser educados para la participación, la cooperación y la unión de esfuerzos individuales para alcanzar metas sociales. Plantea una perspectiva integradora, capaz de integrar el estudio y el trabajo; las enseñanzas de tipo general y las enseñanzas de tipo profesional, una integración entre la escuela y la vida, integrar el trabajo y la educación a través de toda la vida y no sólo durante la infancia.      
 La escuela debe fomentar valores de participación y de asumir responsabilidades, evitando la pasividad y el individualismo de la burguesía.

LOS PRINCIPIOS DEL  MOVIMIENTO ANTIAUTORITARIO Y SUS PRINCIPALES FIGURAS:
INTRODUCCION:
El ideario pedagógico del movimiento libertario son el racionalismo librepensador, el positivismo y la crítica libertaria a la escuela y la educación.
Los anarquistas comparten algunos aspectos de la pedagogía marxista, como la concepción del desarrollo espiritual libre y autónomo y la actividad escolar cooperativa, pero el movimiento libertario niega al Estado la iniciativa educativa ya que están convencidos de que individuo no debe estar sometido a institución alguna y se oponen al comunismo que somete a los hombres a una esclavitud no menos grave que la capitalista.

LA PEDAGOGIA LIBERTARIA DE TOLSTOI:
Su pedagogía educativa está basada en su concepción libertaria, la escuela  que fundó en su finca de Yasnaia Poliana tenía como principio fundamental la libertad, justificado por la confianza en la naturaleza humana.       Nada era obligado en la escuela, no existían exámenes. Su ideal era una escuela abierta a todos, sin programas ni reglamentos impuestos, basada en el método que resulte más agradable a los alumnos. El maestro se convierte en un árbitro o coordinador que basa su actividad en la persuasión y en la motivación de los alumnos a partir de sus intereses y necesidades. .
Tolstoi se muestra convencido que las escuelas deben ocuparse sólo de la instrucción, siendo la educación responsabilidad únicamente de la familia. Este será el principio de "no intervención".

LA ESCUELA MODERNA DE FERRER GUARDIA:
Creó la escuela Moderna, pensada para los niños durante el día y para los adultos durante la noche. Junto a la escuela funcionaba una editorial con la misión de publicar los materiales didácticos necesarios.
Sustituyó el estudio dogmático por el razonado de las ciencias naturales. Enseñará los verdades valores sociales, de conformidad con la justa máxima: no hay derechos sin deberes, no hay deberes sin derechos. Se aceptarán niños de ambos sexos desde la edad de 5 años.  El niño es libre incluso de dejar la escuela, no hay exámenes, ni castigos, ni recompensas.
Para la Escuela Moderna la enseñanza debería ser: íntegra, racional, libertaria y mixta.

LA EXPERIENCIA DE SUMMERHILL:
Neill toma como punto de partida de su concepción pedagógica y de su creación institucional la crítica a la escuela tradicional y a la sociedad capitalista. Summerhill es una estructura comunitaria que está contra la jerarquía, la familia, la escuela, la religión y el ejercicio y a favor de la igualdad, la libertad, el amor y la vida.
La finalidad de la educación será la de enseñar a la gente cómo vivir, la de proporcionar al niño una vida plena y equilibrada, la de preparar a los niños para una vida feliz.  La libertad del niño no es total sino limitada a la de los demás y por las normas emanadas del grupo a través de las asambleas escolares.
En Summerhill se aplica el principio de autorregulación y el de autogobierno.
La relación entre el adulto y el niño debe estar presidida por el amor, por el cariño, que demuestre la aprobación y el reconocimiento que el adulto siente respecto al niño.
La enseñanza ocupaba un lugar secundario, todas las clases eran optativas. Neill consideraba que el estudio debería venir después del juego.

LA NO DIRECTIVIDAD DE ROGERS:
Rogers hace una crítica del sistema educativo universitario que conocía, basado en los tres criterios siguientes: el estudiante es incapaz de realizar su propio aprendizaje científico y profesional, aprobar los exámenes es el mejor criterio para seleccionar a los estudiantes y que el alumno aprende lo que el profesor expone.
La teoría de la no directividad se basa en potenciar la libertad de elección y opción personal del educando evitando una excesiva participación del educador. El único aprendizaje que influye sobre la conducta es el que el individuo descubre y acepta por sí mismo y es preciso tener una actitud de apertura positiva hacía el aprendizaje y hacia nuevas experiencias.
La clave del proceso es que el alumno se responsabilice de su aprendizaje. 
El papel del educador será de facilitador del aprendizaje, creando el clima y la relación, además de los materiales, que el estudiante puede utilizar para su propio desarrollo, debe poseer tres cualidades (el educador): empatía, autenticidad y una concepción positiva y liberal de las relaciones humanas.
La clave del aprendizaje es aprender a cambiar, se trata de preparar a los estudiantes para que aprendan a vivir más cómodamente en el cambio que en la estabilidad, que adquieran capacidad para enfrentarse a lo nuevo.
El aprendizaje autodirigido,  automotivado, no puede ser sino autoevaluado.  
   
     

Domumental de La Primera Guerra Mundial









jueves, 9 de junio de 2011

La Segunda República española (1931-1936)

El Gobierno provisional y la Constitución de 1931:
El 14 de Abril de 1931 se proclamó la República. Un Gobierno provisional, formado por republicanos socialistas y nacionalistas, convocó elecciones en las Cortes Constituyentes que dieron la mayoría a la izquierda.
La Constitución de 1931, establecía una amplia declaración de derechos; la soberanía popular; la división de poderes; sufragio universal masculino y femenino; garantía de autonomía para las regiones; y la separación del Estado y la Iglesia.
Tras su aparición, Niceto Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República.

 El Bienio Reformista (1931-1933):
El gobierno, presidido por Manuel Azaña llevó a cabo una política de reformas con intención de resolver los problemas y democratizar la vida pública.
  -La reforma del Estado, pretendía acabar con el centralismo. Cataluña consiguió su Estatuto de autonomía y un Parlamento y un Gobierno propios. Euskadi, Galicia y Andalucía también lo pidieron pero no se aprobó.
  -La reforma Social, pretendía mejorar las condiciones laborales de los obreros. Estableció la jornada laboral de 40h semanales, la subida de los salarios y la creación de seguros.
  -La reforma militar, redujo el número de oficiales y para garantizar su apoyo a la república, autorizó el retiro de los que lo jurasen lealtad, con un sueldo íntegro.
  -La reforma Educativa, implantó una enseñanza laica, obligatoria y pública.
  -La reforma Religiosa, limitó la influencia de la Iglesia, autorizó el matrimonio civil y el divorcio. Prohibió la enseña a las otras órdenes religiosas.
  -La reforma agraria, distribuyó las tierras más justamente. Con la Ley de Bases de la Reforma Agraria, aprobó la expropiación con indemnización de los latifundios mal explotados.
Estas reformas provocaron movilizaciones, huelgas y tumultos callejeros, lo que llevó a Azaña a la dimisión.

Tas las elecciones, Gobernó el Partido Radical de Centro, presidido por Lerroux. El giro conservador del nuevo gobierno y la paralización de las reformas provocaron el crecimiento de las huelgas y movilizaciones y la Revolución de Octubre de 1934. La revolución acentuó la polarización de las posturas políticas y la descomposición del gobierno, que convocó elecciones, donde la izquierda, unida como Frente Popular, logró la victoria.
El Gobierno del Frente Popular se enfrentó a una creciente radicalización política. En la izquierda gano peso el PSOE, a favor de una revolución social, y en la derecha la Falange Española, partido ultraderechistapartidario de un régimen fascista.
Incrementaron los atentados y los violentos choques en las calles de falangistas, comunistas y anarquistas(Primavera trágica). Ante esto los conservadores, dirigidos por el general  Mola, y se recurrió a un golpe de Estado.

Los Totalitarismos(1919-1939).

DEFINICION DE FASCISMO.
pretension de controlar el poder político y todos los aspectos de la vida de las personas: la economía, la sociedad, la cultura y el arte.
En Italia con Mussolini y en Alemania con Adolf Hitler.
CAUSAS
Las causas fueron variadas pero puedo destacar la existencia de sistemas democráticas poco consolidados; la grave crisis económica; la polarización social (bandos en la sociedad); la formación de grupos ultranacionalistas descontentos con los tratados de paz de la Primera Guerra Mundical. Alemania se sintió humillada, e Italia, consideró que había recibido pocas compensaciones.
CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS TOTALITARIOS.
. Sistema político autoritario. El Estado concentro todo el poder y lo ejerce a través de un lider carismático. No existen libertades, sólo hay un partido único y se reprime con violencia la oposición utilizando la policía política o las fuerzas paramilitares.
. El control por el Estado de la economía y de la sociedad, que se proclama anticomunista y anticapitalista. Controla la sociedad mediante la propaganda,la censura de los medios de comuncación y la educación.
. El rechazo de la igualdad social. Defiende la desigualdad social en todos los niveles: los miembros del partido son considerados superiores a los que no pertenen a él; los miliares a los civiles; los hombres a las mujeres; y unas razas a otrAS.
. El pensaiento irracional. Defiende posturas como el fanatismo o la obediencia ciega.
. El ultranacionalismo. Se exalta la grandeza de la propia nación.
. El militarismo. Se defienden la fuerza y la guerra como instrumentos de poder, prestigio y progreso de los pueblos.
FASCISMO ITALIANA: BENITO MUSSOLINI.
El facismo surgió en Italia en torno al periodismo Benito 
Mussolini, quien en 1919 fundó los facios italianos de 
Combate, conocidos como los "camisas negras". En 1922 la intervención de estos grupos (los facios) contra los sindicatos y las huegas obreras llevaron a Mussolini a reclamar el poder. Para presionar al gobierno organizó la marcha sobre Roma, trás ella el Rey Victor Manuel III le encargó la formación de un nuevo gobierno. Cuando accedió al poder, se proclamó Duce e implantó una dictadura fascista y reprimió toda oposición.
NAZISMO ALEMAN: ADOLF HITLER.
Surge en Alemania en torno al Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores de Alemania o partido nazi, fundado en 1920 y dirigido, desde 1921 por Adolf Hitler.
En 1933, trás vencer en las elecciones, Hitler es nombrado canciller de Alemnia. En el poder proclamó el III Reich alemán. Implantó una dura dictadura, llevó a cabo una política militarista y agresiva basada en el rechazo del Tratado de Versalles. Esta política condujo a la Segunda Guerra Mundial.

La Revolución rusa de 1917 y la URSS

REVOLUCIÓN BURGUESA de 1917
La burguesía de San Petersburgo en febrero de 1917 derrocó al zar Nicolás II e implantó una República, con un sistema político liberal, que prometió reformas. La decisión de continuar en la guerra y que las reformas no llegaban provocó su caída.

 REVOLUCION BOLCHEVIQUE.
En octubre de 1917 los marxistas radicales o bolcheviques llegaron al poder, su máximo dirigente Lenin, firmó la paz con Alemania y afrontó las reivindicaciones populares: traslado de los latifundios al campesino; control de las fábricas por los trabajadores, nacionalización de la banca y los transportes. Se llamaron Partido Comuhista y fundaron la Tercera Internacional.
URSS.
Bajo el gobierno de Lenin se creó una nueva organización política y económica. Se constituyó la URSS o Unión de República Socialistas Soviéticas (1922), integrada por Rusia y otras repúblicas asiáticas. La dirección del estado recaía en el Partido Comunista, el único legal.
NEP. NUEVA POLITICA ECONOMICA.
A partir de 1921, la situación de crisis combinó elementos capitalistas y comunistas, que supuso un proceso paulatino de recuperación, mejora de producción y de condiciones de vida de la población.
STALIN.
Trás la retirada de Lenin del poder y su posterior muerta, se abrió una lucha por el poder entre Trotsky y Stalin, imponiéndose éste último e iniciándose una nueva etapa en la URSS, con un sistema político totalitario, en el que el Partido Comunista ejerció una dictadura caracterizada por la represión y las purgas, es decir, el asesinato y el confinamiento en campos de concentración de cualquier opositor al sistema. También se implantó una economía planificada mediante los planes quinquenales. Se colectivizó la tierra y se puso en manos de cooperativas campesinas o granjas estatales; se desarrollo la industria, se mantuvo la banca y los servicios en manos del Estado.

Primera Guerra Mundial (1914-1918)

CAUSAS
-Conflictos territoriales enfrentaban a diversos países. Francia reclamaba Alsacia y Lorena; Rusia y Austria rivalizaban por extenderse en los Balcanes e Italia los territorios de Istria y Trento.
-Conflictos nacionalistas enfrentaban a las distintas nacionalidades que formaban parte de los grandes imperios, tanto entre sí cómo por el poder imperial.
-Las rivalidades económicas se acrecentaron en e l auge de la industria alemana, considerada una amenaza por las economías británica y francesa; que también provenían de la expansión colonial.
-Carrera de armamento y formación de ententes.
DETONANTE
Fue el heredero al trono austrohúngaro Francisco Fernando en Serbia. Un conflicto que había surgido entre dos países rivales provoca un efecto dominó entre el resto de las naciones europeas a causa de las alianzas. Alemania declara la guerra a Rusia, a Francia e invadió Bélgica (país neutral), el 4 de Agosto declara Inglaterra declara la guerra a Alemania, el 6 de Agosto Serbia entra en guerra con Alemania y Austria y Rusia con el imperio Austrohúngaro y más tarde Francia y Gran Bretaña declaran la guerra al imperio Austrohúngaro.
CONTENDIENTES
IMPERIOS CENTRALES: Incluían a Alemania, el imperio Austrohúngaro y Italia, que en el 15 pasa a la entente.
ENTENTE: Incluían Francia, Gran Bretaña y Serbia. Desde 1917 se incorpora Estados Unidos.
ETAPAS
GUERRA DE MOVIMIENTOS: Ocurrió y se desarrolló en 1914 dónde Alemania intentó una rápida victoria sobre Francia, con el fin de concentrar sus fuerzas en el frente oriental y derrotar a Rusia. Cabe destacar la batalla del Tannenberg. El plan fracasó ante la resistencia francesa en el Marne, y el rápido ataque de los rusos que obligó a llevar a más tropas al frente.
GUERRA DE POSICIONES: O de trincheras (1915-16), debida a la falta de una victoria decisiva, los frentes se estabilizaron a lo largo de trincheras. Desde ellas se lanzaron ofensivas de desgaste, cómo las de Verdún y Somme, que causaron muchas bajas. También cabe destacar la batalla de Jutlandia que ganan los ingleses.
CAMBIOS DE 1917 (TRATADO DE BREST-LITOVSK): Tratado por el cual Rusia sale de la guerra, fue firmado por Alemania y permitió a Rusia continuar con su revolución. También en este año Estados Unidos entró en la guerra.
FINAL DE LA GUERRA (1918): Una ofensiva aliada en todos los frentes provocó la progresiva rendición de los imperios centrales. La contienda terminó en el 18 cuando Alemania firmó un armisticio y el emperador Guillermo abdicó, proclamándose la República de Weimarch.
TRATADOS
Paz de París: Llevada a cabo entre 1919 y 1920 dónde se organizaron los tratados inspirados en los 14 puntos de Wilson, se hizo un nuevo mapa de Europa y se creó la Sociedad de Naciones.
 -Saint Germain: (1919) Paz con Austria que quedó reducida a un pequeño país separado de Hungría, y a costa de sus territorios se creó Checoslovaquia. Serbia se transformó en Yugoslavia con la entrega de los territorios de Eslovenia, Dalmacia y Bosnia. Se le concede a Italia Istria y Trento.
-Nevilly:(1919) Paz con Bulgaria, que cede Tracia a Grecia perdiendo su salida al Egeo, y parte de su territorio a Rumania y Yugoslavia.
-Trianón:(1920) Paz con Hungría, que pierde 4 de sus territorios, se desprende de Croacia que pasa a Yugoslavia, Transilvania a Rumania, y Eslovaquia a Checoslovaquia.
-Sevres:(1920) Paz con Turquía, que perdió todos sus territorios europeos a excepción de Estambul.
Tratado de Versalles: Firmado con Alemania, se la responsabilizó con de la guerra y la impuso un pago de reparaciones, la reducción de su ejército a 100000 hombres, la devolución a Francia de Alsacia y Lorena y la pérdida de sus colonias en favor de Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Sudáfrica.
CONSECUENCIAS
-Plano político: Las dinastías que gobernaban los grandes imperios fueron abolidas, se generalizó el sufragio universal masculino y en algunos países el femenino.
-Plano Internacional, la guerra impuso el fin de la hegemonía europea en el mundo, sustituida por Estados Unidas.
-Plano Económico: causó grandes pérdidas materiales y Europa quedó endeudada con Estados Unidos.
-Plano Demográfico: La guerra se saldó con más de 9 millones de muertos, especialmente varones jóvenes, y con numerosos huérfanos, heridos, mutilados e invalidos.