viernes, 10 de junio de 2011

La Educación Socialista y el Movimiento Antiautoritario en pedagogía

LA EDUCACION SOCIALISTA:
LA EDUCACION DE MARX Y ENGELS: Las teorías marxistas son el fundamento de lo que se conoce como la educación socialista. Carlos Marx y Federico Engels fueron los que expusieron los principios de la concepción socialista.
Su  teoría educativa parte de la crítica que realizan a la educación propia del capitalismo. Plantean la educación polivalente en torno al trabajo productivo. La teoría central de la educación marxista será, la formación omnilateral del hombre, una formación total, completa, integral, que desarrolle todas las posibilidades de cada hombre en igualdad de condiciones.
El método marxista es un método realista y crítico, que parte de lo concreto, estudia los hechos y plantea la transformación de la realidad. El marxismo plantea que los hechos deben servir de base a la teoría , pero la teoría debe plantearse cambiar los hechos.
Los tres grandes principios educativos serán los de la gratuidad, la laicización y la educación politécnica del trabajo. 
El fundamento de la pedagogía socialista lo constituye la combinación de la educación con el trabajo productivo. Es fundamental el concepto de polivalencia, entendido en el sentido de preparación para el desempeño de cualquier trabajo.
La educación socialista se mueve en torno a tres líneas fundamentales:
-  La  enseñanza autoritaria. La enseñanza debe estar permanentemente controlada, dado el carácter dogmatico de la misma.
- Educación colectiva: educación mixta de ambos sexos
- Educación unitaria: la educación escolar debe ser impartida en la Escuela Única (simbiosis entre la Escuela Nueva y el Marxismo).

LAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE MAKARENKO:
Las colonias de makarenko  eran centros de trabajo. Makarenko insistía mucho en el valor social del trabajo, no en trabajar por trabajar, sino por servir a la comunidad. No estaba de acuerdo en la combinación del trabajo y estudio, detestaba los castigos corporales, practica lo que Lenin denominaba "disciplina consciente",  no una disciplina arbitraria sino justificada y asumida por los propios educandos como necesaria y educativa.  Rechaza que la educación deba fundamentarse en las necesidades del niño, para Makarenko las necesidades esenciales no son individuales, las personas, son la colectividad, las del país, y el sentimiento del deber tiene que ir siempre unido a esas necesidades. Su pensamiento era para que el niño tenga fuerza de voluntad es preciso enseñarle pronto disciplina y renuncia, no facilitarle el cumplimiento de sus deseos y su satisfacción en todo momento. 
La pedagogía que propugna Makarenko es la pedagogía comunista.

LA PROPUESTA PEDAGOGIA DE GRAMSCI:
La cultura que propugna Gramsci debe estar fundamentada sobre la igualdad de los hombres.
Se muestra contrario en la educación tanto al liberalismo, basado en el espontaneismo, como al autoritarismo y defiende una posición intermedia. Su propuesta incluye la exigencia marxista de la polivalencia, de la omnilateralidad, del desarrollo integral y la disciplina consciente. Su principio educativo debe contener la integración entre trabajo e instrucción, teoría y práctica, pensamiento y acción.
En cuanto a los contenidos que exigen la escuela del nuevo humanismo socialista, Gramsci, junto a la educación tecnológica, da gran importancia a la formación humanístico-histórica.
El papel del maestro es fundamental, pero no como el que enseña en la escuela sino como representante de la conciencia crítica de la sociedad.
Se muestra partidario de una escuela única obligatoria, que tendría dos fases: una, de carácter humanístico, formativa y de carácter general en la que se armonizarán el trabajo intelectual y el manual; y una segunda fase, en la que se desarrollarán los valores fundamentales del humanismo, la autodisciplina intelectual y la autonomía moral.

ESCUELA CAPITALISTA AL SERVICIO DE LA REPRODUCCION SOCIAL:
Sociólogos como los franceses Baudelot y Establer tras las observaciones llevadas a efectos llegaron a la conclusión de que la escuela, institución escolar, está al servicio de las clases dominantes que han impuesto los contenidos y los valores fundamentales, que aparecen como neutrales y deseables, pero que, en realidad, son los impuestos en una violencia legitimada por los grupos dirigentes. La institución escolar está preparada para reproducir las diferencias sociales de clase y las posibilidades de éxito educativo y profesional son muy superiores para los alumnos procedentes de los grupos sociales y económicamente más poderosos.

LA TEORIA EDUCATIVA DE SUCHODOLSKI: Suchodolski parte de la crítica a la educación tradicional, se plantea la educación del futuro dentro del socialismo.
En una sociedad socialista los alumnos deben ser educados para la participación, la cooperación y la unión de esfuerzos individuales para alcanzar metas sociales. Plantea una perspectiva integradora, capaz de integrar el estudio y el trabajo; las enseñanzas de tipo general y las enseñanzas de tipo profesional, una integración entre la escuela y la vida, integrar el trabajo y la educación a través de toda la vida y no sólo durante la infancia.      
 La escuela debe fomentar valores de participación y de asumir responsabilidades, evitando la pasividad y el individualismo de la burguesía.

LOS PRINCIPIOS DEL  MOVIMIENTO ANTIAUTORITARIO Y SUS PRINCIPALES FIGURAS:
INTRODUCCION:
El ideario pedagógico del movimiento libertario son el racionalismo librepensador, el positivismo y la crítica libertaria a la escuela y la educación.
Los anarquistas comparten algunos aspectos de la pedagogía marxista, como la concepción del desarrollo espiritual libre y autónomo y la actividad escolar cooperativa, pero el movimiento libertario niega al Estado la iniciativa educativa ya que están convencidos de que individuo no debe estar sometido a institución alguna y se oponen al comunismo que somete a los hombres a una esclavitud no menos grave que la capitalista.

LA PEDAGOGIA LIBERTARIA DE TOLSTOI:
Su pedagogía educativa está basada en su concepción libertaria, la escuela  que fundó en su finca de Yasnaia Poliana tenía como principio fundamental la libertad, justificado por la confianza en la naturaleza humana.       Nada era obligado en la escuela, no existían exámenes. Su ideal era una escuela abierta a todos, sin programas ni reglamentos impuestos, basada en el método que resulte más agradable a los alumnos. El maestro se convierte en un árbitro o coordinador que basa su actividad en la persuasión y en la motivación de los alumnos a partir de sus intereses y necesidades. .
Tolstoi se muestra convencido que las escuelas deben ocuparse sólo de la instrucción, siendo la educación responsabilidad únicamente de la familia. Este será el principio de "no intervención".

LA ESCUELA MODERNA DE FERRER GUARDIA:
Creó la escuela Moderna, pensada para los niños durante el día y para los adultos durante la noche. Junto a la escuela funcionaba una editorial con la misión de publicar los materiales didácticos necesarios.
Sustituyó el estudio dogmático por el razonado de las ciencias naturales. Enseñará los verdades valores sociales, de conformidad con la justa máxima: no hay derechos sin deberes, no hay deberes sin derechos. Se aceptarán niños de ambos sexos desde la edad de 5 años.  El niño es libre incluso de dejar la escuela, no hay exámenes, ni castigos, ni recompensas.
Para la Escuela Moderna la enseñanza debería ser: íntegra, racional, libertaria y mixta.

LA EXPERIENCIA DE SUMMERHILL:
Neill toma como punto de partida de su concepción pedagógica y de su creación institucional la crítica a la escuela tradicional y a la sociedad capitalista. Summerhill es una estructura comunitaria que está contra la jerarquía, la familia, la escuela, la religión y el ejercicio y a favor de la igualdad, la libertad, el amor y la vida.
La finalidad de la educación será la de enseñar a la gente cómo vivir, la de proporcionar al niño una vida plena y equilibrada, la de preparar a los niños para una vida feliz.  La libertad del niño no es total sino limitada a la de los demás y por las normas emanadas del grupo a través de las asambleas escolares.
En Summerhill se aplica el principio de autorregulación y el de autogobierno.
La relación entre el adulto y el niño debe estar presidida por el amor, por el cariño, que demuestre la aprobación y el reconocimiento que el adulto siente respecto al niño.
La enseñanza ocupaba un lugar secundario, todas las clases eran optativas. Neill consideraba que el estudio debería venir después del juego.

LA NO DIRECTIVIDAD DE ROGERS:
Rogers hace una crítica del sistema educativo universitario que conocía, basado en los tres criterios siguientes: el estudiante es incapaz de realizar su propio aprendizaje científico y profesional, aprobar los exámenes es el mejor criterio para seleccionar a los estudiantes y que el alumno aprende lo que el profesor expone.
La teoría de la no directividad se basa en potenciar la libertad de elección y opción personal del educando evitando una excesiva participación del educador. El único aprendizaje que influye sobre la conducta es el que el individuo descubre y acepta por sí mismo y es preciso tener una actitud de apertura positiva hacía el aprendizaje y hacia nuevas experiencias.
La clave del proceso es que el alumno se responsabilice de su aprendizaje. 
El papel del educador será de facilitador del aprendizaje, creando el clima y la relación, además de los materiales, que el estudiante puede utilizar para su propio desarrollo, debe poseer tres cualidades (el educador): empatía, autenticidad y una concepción positiva y liberal de las relaciones humanas.
La clave del aprendizaje es aprender a cambiar, se trata de preparar a los estudiantes para que aprendan a vivir más cómodamente en el cambio que en la estabilidad, que adquieran capacidad para enfrentarse a lo nuevo.
El aprendizaje autodirigido,  automotivado, no puede ser sino autoevaluado.  
   
     

No hay comentarios:

Publicar un comentario