jueves, 9 de junio de 2011

La Segunda República española (1931-1936)

El Gobierno provisional y la Constitución de 1931:
El 14 de Abril de 1931 se proclamó la República. Un Gobierno provisional, formado por republicanos socialistas y nacionalistas, convocó elecciones en las Cortes Constituyentes que dieron la mayoría a la izquierda.
La Constitución de 1931, establecía una amplia declaración de derechos; la soberanía popular; la división de poderes; sufragio universal masculino y femenino; garantía de autonomía para las regiones; y la separación del Estado y la Iglesia.
Tras su aparición, Niceto Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República.

 El Bienio Reformista (1931-1933):
El gobierno, presidido por Manuel Azaña llevó a cabo una política de reformas con intención de resolver los problemas y democratizar la vida pública.
  -La reforma del Estado, pretendía acabar con el centralismo. Cataluña consiguió su Estatuto de autonomía y un Parlamento y un Gobierno propios. Euskadi, Galicia y Andalucía también lo pidieron pero no se aprobó.
  -La reforma Social, pretendía mejorar las condiciones laborales de los obreros. Estableció la jornada laboral de 40h semanales, la subida de los salarios y la creación de seguros.
  -La reforma militar, redujo el número de oficiales y para garantizar su apoyo a la república, autorizó el retiro de los que lo jurasen lealtad, con un sueldo íntegro.
  -La reforma Educativa, implantó una enseñanza laica, obligatoria y pública.
  -La reforma Religiosa, limitó la influencia de la Iglesia, autorizó el matrimonio civil y el divorcio. Prohibió la enseña a las otras órdenes religiosas.
  -La reforma agraria, distribuyó las tierras más justamente. Con la Ley de Bases de la Reforma Agraria, aprobó la expropiación con indemnización de los latifundios mal explotados.
Estas reformas provocaron movilizaciones, huelgas y tumultos callejeros, lo que llevó a Azaña a la dimisión.

Tas las elecciones, Gobernó el Partido Radical de Centro, presidido por Lerroux. El giro conservador del nuevo gobierno y la paralización de las reformas provocaron el crecimiento de las huelgas y movilizaciones y la Revolución de Octubre de 1934. La revolución acentuó la polarización de las posturas políticas y la descomposición del gobierno, que convocó elecciones, donde la izquierda, unida como Frente Popular, logró la victoria.
El Gobierno del Frente Popular se enfrentó a una creciente radicalización política. En la izquierda gano peso el PSOE, a favor de una revolución social, y en la derecha la Falange Española, partido ultraderechistapartidario de un régimen fascista.
Incrementaron los atentados y los violentos choques en las calles de falangistas, comunistas y anarquistas(Primavera trágica). Ante esto los conservadores, dirigidos por el general  Mola, y se recurrió a un golpe de Estado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario